viernes, 1 de marzo de 2013

ROMANTISISMO, REALISMO Y SIMBOLISMO
 
 
ROMANTISISMO:Es un movimiento cultural y político originado en Europa a finales del siglo XVIII en contra de el racionalismo, ilustración y clasicismo. Este movimiento se guiaba por los sentimientos, su característica fundamental es la ruptura de la tradición clasicista basada en unas reglas estereotipadas. Este movimiento busca la libertad autentica casi que revolucionario.
 
 
REALISMO:Es una corriente estética que rompe el movimiento del romanticismo, ya que este se enfoca mas en lo real y no en los  sentimientos. Este movimiento se origino en el siglo XIX.
 
 
 
 
 
 
fotografía de Balzac de 1840
 
 
 
 

BALZAC, junto con STENDHAL, son considerados como los padres del realismo literario, al que dieron inicio en la década de 1830 con las novelas de la comedia humana el primero, y rojo y negro y la cartuja de Parma el segundo.

 

 
SIMBOLISMO:Fue uno de los movimientos artísticos mas importantes de el siglo XIX originado en Francia y en Bélgica. en un manifiesto literario, que dio a conocerse en 1886, por Jean Móreas definió este estilo como enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva.
 
 Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sin estética.
 
 
 
 
 
 
MARIA ANTONIETA
 
 
 
 
Esta es la historia de una princesa de Austria que por conveniencia se casa con el príncipe de Francia y q debe darle un hijo. A la princesa le daban un trato tan preferencial q no la dejaban hacer nada y el príncipe tampoco le hacia nada (creo que era muy tímido o precoz), el príncipe prefería ir de caza. A el hermano de el príncipe si le dieron un hijo pero cundo al fin le dio un hijo resulto que era niña pero no importo siguieron sus vidas normales.
 
Esta película me gusto en especial por la banda sonora pero la historia también es divertida.
 
 
 
 
 
LOS MISERABLES:
 
 
Los miserables es una historia de un reo "Yan Bal Yan" que decide ir por el camino de Dios y ser una persona muy buena, el llega a un pueblo de Francia en donde lo hacen alcalde y es dueño de una fabrica, todo iba bien hasta que a el pueblo es asignado un nuevo inspector de policía que en el pasado era guardia de la prisión, Bal Yan se enamora de una mujer que por un descuido desíde y para sostener a su hija debe trabajar en la prostitución y se contagia de lo que parece sífilis y el alcalde se enamora de elle. El inspector se da cuenta de que el alcalde es Bal Yan y decide arrestarlo este acto hace fallecer a la mujer Bal Yan se da a la fuga en busca de la hija de ella Cosett, la encontró en una casa en la cual la tenían como sirvienta el la saca de allí y se la lleva a Francia en donde se hospedan en un convento pero Cosett se aburre de esto y se van a la ciudad donde Cosett se enamora de un universitario revolucionario y por cuestiones de el destino el inspector se los encuentra, los revolucionarios lo capturan pero Bal Yan lo libera aunque el inspector aun quiere capturarlo y lo logra pero cae en cuenta de que es una mala persona y se suicida dejando libre a Bal Yan
 
 
EL CUERVO:

 
Es un poema de Allan Poe
 
 
 
CANCION DE NAVIDAD:
 
 
 
Es la misma historia de los fantasmas de la navidad
 
FRANCISCO GOYA:
 
 
 
 
REVOLUCION FRANCESA:
 
 
Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó a Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el antiguo régimen. Se inició con la autoproclamación del tercer estado como asamblea nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
 
 
 
 
REVOLUCION INDUSTRIAL:
 
 
Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas , tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LUCHA DE LA CLASE OBRERA



El capitalismo, en un siglo de desarrollo ha incrementado en gran parte su poder, no sólo a través del aumento por toda la tierra, sino también a través del desarrollo de nuevas formas.
   
Con él, la clase obrera ha aumentado en poder, en número, en concentración masiva, en organización. Su lucha contra la explotación capitalista, por el dominio sobre los medios de producción, también se está desarrollando continuamente y se tiene que desarrollar bajo nuevas formas





















 .  

lunes, 29 de octubre de 2012

LITERATURA UNIVERSAL 

Pedro Calderón de la barca

Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño nació en Madrid, el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, perteneciente a una familia noble. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo (Viveda, Cantabria).
Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología. Cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; este hecho le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la Universidad de Alcalá, donde estudió lógica y retórica; y en 1615, al fallecer su padre, pasó a la de Salamanca, donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido deseo del padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de la beatificación de San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó un premio tercero.
Decidió abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de pendencias y juego; también tuvo problemas en el ámbito familiar, pues el testamento paterno obligaba al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre para pagar gastos. Acaso por esto tuvo que entrar al servicio del duque de Frías, con el que viajó por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625. Es posible que las difíciles relaciones con su padre influyeran en su teatro, donde es frecuente encontrar conflictos edípicos entre padres e hijos. El caso es que entre 1623 y 1625 participó en varias campañas bélicas, según su biógrafo Juan de Vera Tassis; anduvo enredado en un homicidio y en 1625 marchó como soldado al servicio del Condestable de Castilla. Su primera comedia conocidaamor- honor y poder, fue estrenada en Madrid con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623.


El avaro

Es una comedia en prosa en 5 actos, donde se analiza un defecto humano común y peligroso: la avaricia.
La historia sucede en París en el siglo XVII, en donde habitauna familia acomodada, donde, los hijos sufren privaciones económicas y afectivas
Harpagón está enamorado de Mariana y pretende casarse con ella a pesar de que su propio hijo se constituye en su rival, ya que también está enamorado de la joven.
El poder del protagonista radica en su dinero, con el que pretende comprar los sentimientos más puros, pero que se convertirá en su opresión y su ruina moral, ya que renunciará a todo por no perder lo material.

Los medicos a palos


El médico a palos es una comedia escrita por Molière en la que nos cuenta la historia de un hombre común que es difamado por su esposa, al otorgarle la profesión de médico. A partir de esto se desenlaza que debe atender a una joven enferma la cual no tiene ninguna enfermedad sino que no comparte su ida de  que su padre le impone. Distintos enredos se dan en esta obra los cuales terminan con un final feliz para todos.


La escuela de mujeres


Es una comedia escrita en forma de versos, integrada por 5 actos, dada en el teatro de Palais-Royal, el 26 de diciembre de 1662.
Es una crítica a la sociedad materialista de la época y a los valores en los cuales se sustenta.
Relatada de manera cómica y grotesca  y una profundidad alarmante contra una sociedad hipócrita.
historia de enredos, donde se mezcla la pasión, el amor, los celos y el engaño.
Una mujer criada en un mundo irreal, trata de ser obligada a obedecer las órdenes de su tutor aún en contra de sus sentimientos, desatando una lucha entre sus sentimientos y lo que aparece como su obligación.

La vida es sueño


La vida es sueño es una obra de Pedro Calderon de la barca que nos cuenta una historia hacerca de el rey de babilonia que por creer  en el destino decide ecerrara su hijo, adamas de tener conflictos en su propia casa ya que se realiza una especie de revolucion por el libre albedrio.
Al final de la obra el hijo pedona a su padre una de las infantas se casa con el y hereda el trono. 


william shakespeare


(Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido c. 26 de abril de 1564 – ibídem, 23 de abril3 de mayo de 1616 fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
La New Encyclopædia Britannica señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor".
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.

Pierre Molinier


(13 de abril de 1900 - 3 de marzo de 1976) fue un fotógrafo, pintor y poeta francés.
Nació el 13 de abril de 1900 en el seno de una familia de artesanos de Agen, su padre era pintor y su madre costurera, con trece años comenzó a trabajar como aprendiz de pintura con su padre asistiendo por la tarde a clases de dibujo. En 1919 se trasladó a Burdeos y comenzó a trabajar por cuenta propia pintando edificios, actividad que desarrolló hasta 1960.
Sus trabajos pictóricos entre 1920 y finales de la década de 1940 fueron figurativos y trataron temas clásicos de paisajes, retratos y naturalezas muertas, que podrían encuadrarse en un tipo de impresionismo en los paisajes y de expresionismo en los retratos. En 1951 presentó un trabajo a medio camino entre la figuración y la abstracción que provocó impacto en la burguesía de Burdeos y se calificó de indecente. Sin embargo envió una copia de su trabajo y de algunos de sus poemas a André Breton que los recibió con gran entusiasmo mostrando su apoyo y proponiéndole una exposición en París.
Sus autorretratos travestidos fueron una forma de experimentar la androginia, pero también le convierten en uno de los precursores del body art. La técnica que empleaba normalmente para realizar estos autorretratos era el fotomontaje combinando diferentes tomas parciales de su cuerpo. Su trabajo es bastante extenso y se estuvo exponiendo cada año en Burdeos durante su vida. Sin embargo, quizá no sea tan reconocido como otros fotógrafos de la época.
Se suicidó en Burdeos el 3 de marzo de 1976 mediante un disparo en la boca.


NEOCLACISMO

Que es el neoclacismo



Es una renovación de aires y costumbres francesas.El periodo neoclásico tuvo vigencia en el siglo XIX y se refiere al momento en el que los artistas de la época retoman algunos ideales estéticos de la época clásica (S. XVIII) En la arquitectura retoman las construcciones griegas y romanas, En la escultura retoman técnicas clásicas. Etc.

Arte y arquitectura



VESTUARIO


Barroco

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante.